¨El mundo infantil hecho arte¨
Una colección de acuarelas con un estilo muy personal se exponen actualmente en la sala de Laboral Kutxa, en el paseo Colón. La ilustradora irundarra Alicia Cebrián protagoniza esta nueva muestra en la que el mundo de la infancia está muy presente.
La obra que recibe al visitante de la sala, ubicada a la entrada de la misma, es a la vez el origen de la exposición: «es un retrato de dos de los artistas que interpretaron una versión teatral de 'Romeo y Julieta'», que Alicia Cebrián pudo ver mientras estudiaba en Bristol. «La exposición empieza con esta obra», para luego continuar con una serie de bocetos también elaborados durante la estancia de la ilustradora en el Reino Unido. «El proyecto de esta muestra surgió cuando estaba allí», explica Cebrián.
Acuarelas de muebles y algún paisaje, o personajes que parecen salidos de un cuento infantil son los temas de otras de las obras de la exposición. El denominador común de ésta es, precisamente, un vínculo con la infancia y con la visión del mundo y la vida a través de los ojos de un niño. «A raíz de ver aquella obra de teatro, me acordé de muchos sueños que tenía de pequeña, historias y cuentos que me imaginaba...». Las obras de la muestra están inspiradas por esas sensaciones. Además de sus acuarelas, la exposición también incluye algunas muñecas de trapo creadas por ella misma. «Siempre he pensado que, aun cuando ya somos adultos, nuestra infancia sigue estando muy presente por lo mucho que nos influyó. Creo que, además, todos deberíamos mantener esa parte nuestra», asegura Alicia Cebrián.
Por su temática y estilo, ésta es una muestra especialmente indicada para el público familiar. «Tenía muchas ganas de organizar una exposición a la que pudieran venir padres, madres e hijos, de forma que también los niños puedan acercarse al mundo del arte sin aburrirse. Son temas y un estilo de dibujo que despierta su atención», explica la ilustradora.
La exposición de Alicia Cebrián permanecerá instalada en Laboral Kutxa hasta el 20 de abril. Puede visitarse de lunes a sábado en horario de 18.00 a 21.00, y los domingos y festivos desde las 11.30 hasta las 13.30. La entrada es libre.
Artículo: JOANA OCHOTECO
Alicia Cebrián muestra una de sus acuarelas. :: Foto: F. DE LA HERA
2. PUBLICACIÓN "BARAJA DE EUSKAL HERRIA" Abril 2009
Sotas, caballos y reyes autóctonos
Las cartas se presentan
oficialmente la próxima semana en el museo Fournier de naipes, en
Gasteiz. La irunesa Alicia Cebrián ha diseñado una baraja con motivos
vascos.
Perretxikos y peces en lugar de bastos y copas; hoces por
espadas y manzanas en vez de oros. La ilustradora irundarra Alicia
Cebrián comenzó a diseñar una baraja de cartas centrada en motivos
vascos «por casualidad», pero tras siete meses de trabajo los naipes que
la joven ideó son una realidad. Ya pueden adquirirse en los
establecimientos especializados y, además, la próxima semana se
presentarán oficialmente en el museo Fournier de naipes, en Gasteiz.
Alicia Cebrián, que ha estudiado Bellas Artes en Bilbao y
en el Reino Unido, asegura estar «encantada» con la publicación de su
baraja. «Estuve trabajando un tiempo en el museo de naipes de Gasteiz»,
explica la joven de 26 años. «Una vez, observando las cartas con un
compañero, le comenté que me encantaría diseñar algo parecido. Me animó y
me lancé a intentarlo». Una vez la baraja iba tomando forma, la
ilustradora se dirigió a la empresa Fournier, donde «les encantó la
idea».
Ziripot, lamias y balleneros
La baraja diseñada por Alicia Cebrián cuenta con sus
cuatro palos, pero que en vez de copas, oros, espadas y bastos hacen
referencia a elementos más típicos del País Vasco. Están inspirados, no
obstante, por la idea que representan los palos tradicionales: «los oros
simbolizan la economía, los comerciantes. Al trasladarlo a mi baraja,
he tenido en cuenta aquello en lo que a la gente le importa menos
gastar, como son las fiestas». Así, el rey de oros de la baraja vasca es
Ziripot, el personaje del carnaval de Lantz. Un ttuntturro y un
dantzari le acompañan como caballo y sota, mientras que manzanas de
distintas formas y colores hacen el papel de monedas en el resto de las
cartas. «Las sidrerías son muy representativas de nuestra cultura».
En el caso de las copas, éstas han sido sustituidas por
los peces. Las copas de la baraja tradicional «simbolizan la religión y
la mitología, y la figura del pez se ha solido utilizar como
representación de Jesucristo», comenta la joven ilustradora. Una lamia y
Basajaun, «símbolos de nuestra mitología», juegan el papel de sota y
caballo y acompañan a la diosa Mari como reina del palo.
Las espadas, «icono del poder militar», han sido
sustituidas por hoces, mientras que para las figuras de este palo Alicia
Cebrián ha escogido «los oficios más importantes tradicionalmente:
herrero, minero y ballenero».
Finalmente, para sustituir a los bastos, que en la baraja
tradicional hacen referencia «al pueblo llano», la ilustradora ha
escogido «algo que cualquiera puede tomar directamente de la tierra,
como son los perretxikos». Un baserritarra, un pastor y un caserío son
las figuras de este palo.
Además de estar dedicada a motivos del País Vasco, la
baraja diseñada por Alicia Cebrián cuenta con la particularidad de que
«todos los dibujos de las cartas son distintos, no hay dos iguales. Es
como si fueran cuarenta pequeños cuadros», define la autora. Bien para
coleccionistas o bien para quien desee jugar al mus con un estilo más
'autóctono', la baraja del País Vasco ya está disponible para todos.
Artículo JOANA OCHOTECO
Naipes de la tierra. Alicia Cebrián muestra la baraja que ha diseñado para Fournier. :: Foto: F. DE LA HERA
3. EXPOSICIÓN: "DOLLS" 2006


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario!!